BAJAR PODCAST AQUI
domingo, 18 de diciembre de 2011
domingo, 4 de diciembre de 2011
martes, 15 de noviembre de 2011
martes, 8 de noviembre de 2011
martes, 1 de noviembre de 2011
jueves, 27 de octubre de 2011
martes, 11 de octubre de 2011
martes, 20 de septiembre de 2011
martes, 13 de septiembre de 2011
jueves, 8 de septiembre de 2011
martes, 30 de agosto de 2011
Ciencias de la ganadería
Comentamos cómo el trabajo de la ganadería no está asociado solamente con los ranchos y rancheros y el arduo trabajo de sol a sol y mucho sudor, como lo vemos en las películas. Esta actividad requiere también de mucho trabajo del cerebro, de muchas pruebas de laboratorio, de creatividad para resolver problemas sobre el desarrollo de las diversas especies animales que utilizamos para subsistir.
El trabajo de Gregorio, además de la docencia en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, se desarrolla alrededor de la evaluación de recursos naturales para la ganadería, la producción animal para solares y la bioestadística. Uno de sus investigaciones más recientes, de las cuales nos trajo resultados, fue del trabajo sobre la caracterización nutricional de semillas alternativas para su uso en la producción avícola en zonas rurales y sobre la transferencia de tecnología para el uso forrajero del maguey y como dieta para cabritas, proyectos financiados principalmente por la Fundación Produce.
Algo interesante de éstos proyectos, por ejemplo la evaluación del Mezquite, el Huizache y el Algarrobo como parte de la dieta de pollos, es que su aplicación es para el pequeño productor, principalmente de la región centro y altiplano de San Luis Potosí y lugares con clima similar, y podría ser una propuesta interesante en le combate a la pobreza; los alimentos alternativos son una buena, accesible y barata forma de producción animal.
Nos vemos el próximo lunes.
viernes, 19 de agosto de 2011
jueves, 14 de julio de 2011
Verano de la ciencia 2011
Esta semana tuvimos en el estudio a dos estudiantes que tuvieron el atrevimiento de apuntarse conimgo para guiarlos durante este Verano de la Ciencia 2011 de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí para dar una probadita de la investigación científica para saber si les gustaría continuar este tipo de carrera al terminar sus estudios.
Los valientes son Jorge Antonio Rodríguez Cancino, estudiantes de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas y Eduardo Dávalos Becerril de biología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ambos tuvieron que sacar arriba de 8.5 de promedio general en sus carreras para se elegibles a concursar por una beca para estar 6 semanas en nuestra ciudad y trabajar conmigo en alguno de los proyectos en los que trabajo.
En este caso les llamó la atención una propuesta para estudiar algunas plagas y los procesos aerobiológicos que las pueden dispersar con caso concretos para México y de mucho interés para la industria agrícola. Durante estas 4 semanas que llevan en San Luis Potosí, aprendieron a analizar diversas variables climáticas que determinan el desarrollo de organismos patógenos que pueden afectar cultivos. Para esto, se entrenaron en el uso de Sistemas de Información Geográfica con los cuales lograron analizar espacialmente la presencia y desarrollo de estos organismos.
Luego, tomaron la información de algunas plagas de importancia y aplicaron el modelado aerobiológico Hysplit (http://ready.arl.noaa.gov/HYSPLIT.php) para encontrar los patrones de dispersión de la Cochinilla rosada del hibisco y del vector de la enfermedad de los cítricos Diaphorina citri, que han impactado de manera importante diversos productos del campo mexicano.
Para completar el estudio realizaron un análisis de riesgo tomando en cuenta las condiciones favorables para el desarrollo de cada plaga a través de modelos biológicos y de la ubicación de sus hospederos.
Este análisis de riesgo y las metodologías utilizadas por ellos les han sido útiles para incluirlas en sus propias propuesta de tesis de licenciatura para aplicación a otros organismos.
Jorge, por su parte, está interesado en aplicar parte de lo aprendido para analizar 4 plagas que afectan los bosques del municipio de Altamira en Chiapas y Eduardo, aunque más interesado en la entomología, podrá aplicar estos nuevos conocimientos para futuras aplicaciones en los insectos de su preferencia.
Aprovecho para agradecer a la Secretaría de Investigación y Posgrado y a la Rectoría de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, quienes lograron, a través de recursos económicos y humanos, además de una excelente logística y administración. Tanto mis estudiantes invitados y el total de los 329 estudiantes que recibieron la beca, están logrando experimentar, ya sea en nuestra universidad como invitados o nuestros alumnos como invitados en otras universidades de México y el resto del mundo, una pequeña muestra del mundo científico. El augurio es que este programa crecerá durante los próximos años y estoy seguro que es un semillero de futuros investigadores para nuestro país.
Nos vemos el lunes para platicar sobre investigación en ingeniería civil y de materiales.
¡Haz de la ciencia tu estilo de vida!
Los valientes son Jorge Antonio Rodríguez Cancino, estudiantes de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas y Eduardo Dávalos Becerril de biología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ambos tuvieron que sacar arriba de 8.5 de promedio general en sus carreras para se elegibles a concursar por una beca para estar 6 semanas en nuestra ciudad y trabajar conmigo en alguno de los proyectos en los que trabajo.
En este caso les llamó la atención una propuesta para estudiar algunas plagas y los procesos aerobiológicos que las pueden dispersar con caso concretos para México y de mucho interés para la industria agrícola. Durante estas 4 semanas que llevan en San Luis Potosí, aprendieron a analizar diversas variables climáticas que determinan el desarrollo de organismos patógenos que pueden afectar cultivos. Para esto, se entrenaron en el uso de Sistemas de Información Geográfica con los cuales lograron analizar espacialmente la presencia y desarrollo de estos organismos.
Luego, tomaron la información de algunas plagas de importancia y aplicaron el modelado aerobiológico Hysplit (http://ready.arl.noaa.gov/HYSPLIT.php) para encontrar los patrones de dispersión de la Cochinilla rosada del hibisco y del vector de la enfermedad de los cítricos Diaphorina citri, que han impactado de manera importante diversos productos del campo mexicano.
Para completar el estudio realizaron un análisis de riesgo tomando en cuenta las condiciones favorables para el desarrollo de cada plaga a través de modelos biológicos y de la ubicación de sus hospederos.
Este análisis de riesgo y las metodologías utilizadas por ellos les han sido útiles para incluirlas en sus propias propuesta de tesis de licenciatura para aplicación a otros organismos.
Jorge, por su parte, está interesado en aplicar parte de lo aprendido para analizar 4 plagas que afectan los bosques del municipio de Altamira en Chiapas y Eduardo, aunque más interesado en la entomología, podrá aplicar estos nuevos conocimientos para futuras aplicaciones en los insectos de su preferencia.
Aprovecho para agradecer a la Secretaría de Investigación y Posgrado y a la Rectoría de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, quienes lograron, a través de recursos económicos y humanos, además de una excelente logística y administración. Tanto mis estudiantes invitados y el total de los 329 estudiantes que recibieron la beca, están logrando experimentar, ya sea en nuestra universidad como invitados o nuestros alumnos como invitados en otras universidades de México y el resto del mundo, una pequeña muestra del mundo científico. El augurio es que este programa crecerá durante los próximos años y estoy seguro que es un semillero de futuros investigadores para nuestro país.
Nos vemos el lunes para platicar sobre investigación en ingeniería civil y de materiales.
¡Haz de la ciencia tu estilo de vida!
miércoles, 8 de junio de 2011
miércoles, 1 de junio de 2011
martes, 24 de mayo de 2011
5a Cátedra de Investigación - Bioquímica y biofísica
Tuvimos el honor de recibir en la emisión en vivo de ayer al Dr. Carlos J. Bustamante, peruano de nacimiento, norteamericano investigador de la Universidad de California en Berkeley, para platicarnos sobre su experiencia personal en la ciencia y su propósito durante esta visita a San Luis Potosí. El Dr. Bustamante fue invitado por el Instituto de Física de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí para impartir la 5a Cátedra de Investigación Científica.
El Dr. Magdaleno Medina, del Instituto de Física, es uno de los anfitriones del Dr. Bustamante y nos acompañó en este entrevista y pidió públicamente que su invitado realizara un análisis de lo que pudiera ver sobre el trabajo de la UASLP en estas disciplinas. Esperamos al final de su visita una crítica constructiva y nuevas relaciones de trabajo de colaboración.
Esta Cátedra ha sobresalido por la calidad de sus invitados y el Dr. Bustamente es un ejemplo más, con sus más de 35 años de servicio a la ciencia y sus 255 artículos científicos publicados a la fecha. La importancia de su trabajo en ciencia básica y aplicada es la aportación al campo de la biofísica y bioquímica para comprender mejor el comportamiento de organismos a distinta escala.
Una de las aportaciones más importantes de su trabajo ha sido la propuesta de estudio in singulo, es decir, individual, de molécula por molécula. Esta propuesta, introducida hace aproximadamente 20 años por el Dr. Bustamente, tuvo un rechazo inicial importante ya que no se creía posible llegar a esa escala de estudio y observar el comportamiento físico y químico de las moléculas. Su equipo de trabajo ha aportado el trabajo de laboratorio necesario para desarrollar las técnicas in singulo de estudio molecular, que ahora cuentan con gran aceptación y se están convirtiendo en un nuevo paradigma en el campo de la biología.
El Dr. Carlos Bustamente también platicó de su salida de Perú a fines de los 70's y su estancia en EU por los problemas armados de los 80's con la agrupación Sendero Luminoso. Su compromiso con Perú ha sido tal que su trabajo más reciente de ciencia aplicada es sobre la tuberculosis, que nos contó, tiene una gran incidencia sobre la población de su país.
Esta semana ofrecerá diversas pláticas, la de hoy martes 24 de mayo, a las 13:30 hrs será en el Auditorio de la Unidad de Posgrados y se titula "Bioquímica in singulo, cuando menos significa más", está pensada para un público general y será presidida por nuestro Rector Lic. Mario García Valdez; mañana, miércoles 25 de mayo, a las 13:00 hrs en el Auditorio del Instituto de Física dará una plática más avanzada "Agarrando al gato por la cola: pasos discretos y coordinación entre las sub-unidades de una ATPasa de anillo que empaqueta el ADN de un virus"; y cierra su participación pública el jueves 26 con la conferencia "Cuando la polimerasa se encuentra con el nucleosoma", igual a las 13:00 hrs en el Auditorio del Instituto de Física de nuestra UASLP.
Mandamos un agradecimiento al Instituto de Física por gestionar la presencia del Dr. Bustamente en A Bordo de la Ciencia Radio.
El Dr. Magdaleno Medina, del Instituto de Física, es uno de los anfitriones del Dr. Bustamante y nos acompañó en este entrevista y pidió públicamente que su invitado realizara un análisis de lo que pudiera ver sobre el trabajo de la UASLP en estas disciplinas. Esperamos al final de su visita una crítica constructiva y nuevas relaciones de trabajo de colaboración.
Esta Cátedra ha sobresalido por la calidad de sus invitados y el Dr. Bustamente es un ejemplo más, con sus más de 35 años de servicio a la ciencia y sus 255 artículos científicos publicados a la fecha. La importancia de su trabajo en ciencia básica y aplicada es la aportación al campo de la biofísica y bioquímica para comprender mejor el comportamiento de organismos a distinta escala.
Una de las aportaciones más importantes de su trabajo ha sido la propuesta de estudio in singulo, es decir, individual, de molécula por molécula. Esta propuesta, introducida hace aproximadamente 20 años por el Dr. Bustamente, tuvo un rechazo inicial importante ya que no se creía posible llegar a esa escala de estudio y observar el comportamiento físico y químico de las moléculas. Su equipo de trabajo ha aportado el trabajo de laboratorio necesario para desarrollar las técnicas in singulo de estudio molecular, que ahora cuentan con gran aceptación y se están convirtiendo en un nuevo paradigma en el campo de la biología.
El Dr. Carlos Bustamente también platicó de su salida de Perú a fines de los 70's y su estancia en EU por los problemas armados de los 80's con la agrupación Sendero Luminoso. Su compromiso con Perú ha sido tal que su trabajo más reciente de ciencia aplicada es sobre la tuberculosis, que nos contó, tiene una gran incidencia sobre la población de su país.
Esta semana ofrecerá diversas pláticas, la de hoy martes 24 de mayo, a las 13:30 hrs será en el Auditorio de la Unidad de Posgrados y se titula "Bioquímica in singulo, cuando menos significa más", está pensada para un público general y será presidida por nuestro Rector Lic. Mario García Valdez; mañana, miércoles 25 de mayo, a las 13:00 hrs en el Auditorio del Instituto de Física dará una plática más avanzada "Agarrando al gato por la cola: pasos discretos y coordinación entre las sub-unidades de una ATPasa de anillo que empaqueta el ADN de un virus"; y cierra su participación pública el jueves 26 con la conferencia "Cuando la polimerasa se encuentra con el nucleosoma", igual a las 13:00 hrs en el Auditorio del Instituto de Física de nuestra UASLP.
Mandamos un agradecimiento al Instituto de Física por gestionar la presencia del Dr. Bustamente en A Bordo de la Ciencia Radio.
jueves, 19 de mayo de 2011
jueves, 5 de mayo de 2011
jueves, 14 de abril de 2011
miércoles, 6 de abril de 2011
Psciología Ericksoniana
Bajar Podcast Aquí
Marina Mazatán, psicóloga con posgrado en psicología Ericksoniana nos platicó primero sobre la diferencia sobre la psicología y la psiquiatría. Ambas son ciencias que difícilmente cuadran en los campos típicos de conocimiento como ciencias sociales, exactas o naturales.
La psiquiatría, por un lado, es una ciencia médica que es una especialidad de la carrera de medicina y que se basa en la administración de fármacos para curar o controlar patologías.
En cambio, la psicología que ligamos de inmediato con Freud (padre del psicoanálisis), es una ciencia bien compleja que intenta descubrir los vericuetos de la mente. Comúnmente uno va al psicólogo cuando sus problemas son demasiado fuertes, cuando existen problemas como depresión, de los más típicos, o una serie de problemas mentales. Pero Marina nos explicó que, por ejemplo, con la psicología Ericksoniana, mucha gente la busca no para resolver, si no para mejorar.
La psicología Ericksoniana se bautizó por Milton Erickson, quien propuso la psicoterapia, distinta en método y duración del psicoanálisis. El método consiste en estado magnificado de consciencia mediante hipnosis "consciente", es decir, donde el tratado no pierde la conciencia ni olvida. El estado aumentado de conciencia permite identificar imágenes y esa voz interna que llamana "la parte sabia" de uno mismo, como el Pepe Grillo de Pinocho.
Otra diferencia es que el psicoanálisis es una proceso a largo plazo, mientras que la psicoterapia Ericksoniana consiste en pocas sesiones, dependiendo del resultado buscado.
La próxima semana volvemos con temas de ciencias duras.
martes, 29 de marzo de 2011
martes, 22 de marzo de 2011
miércoles, 9 de marzo de 2011
martes, 1 de marzo de 2011
miércoles, 16 de febrero de 2011
miércoles, 9 de febrero de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)