miércoles, 22 de diciembre de 2010

Arquitectura y Arte



Bajar Podcast Aquí

Diana Blanco Robledo, amiga arquitecta, estudiosa del arte, nos platicó sobre los estudios que se requieren para conocer de arte, es decir, para poder analizar y criticar obras artísticas.

Como he insistido siempre, la investigación, la metodología para la investigación, se utiliza para distintas disciplinas, incluidas las artísticas. La historia del arte es básica en esta búsqueda para comprender el contexto de las creaciones culturales, porqué se creó de tal manera, porqué tales materiales, colores, etc. Criticar es ya otro asunto para al que hay que tener gusto y experiencia.

Aunque yo no he visto prespuesto para este tipo de investigaciones, Diana afirma que de vez en cuando se abren convocatorias para ciertos trabajos de investigación en temas artísticos. Además, concluimos que la arquitectura es una expresión artística, aunque no todos estén de acuerdo. Es necesario conocimientos técnicos y estéticos, además de creatividad.

Hay un libro del Dr. Jesús Villar Rubio en el que Diana participa. Es sobre las expresiones artísticas en San Luis Potosí durante el siglo XX. Estaremos al pendiente de su publicación. Mientras tanto pueden buscar el artículo de Diana sobre el Cine Avenida en www.uaslp.mx, buscan abajo del logo de Universitarios Potosinos y en la sección del historial buscan el número de mayo de 2010. Además, pueden comprar el libro de Arquitectura y Urbanismo en San Luis Potosí, del Dr. Villar Rubio de venta en al Librería Universitaria, texto básico sobre un período específico de nuestra ciudad y sus expresiones urbanísticas y arquitectónicas. Muy interesante.

Nos vemos en enero. Que pasen unas vacaciones de merecido descanso y unas fiestas muy agradables.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Restauración



Bajar Podcast Aquí

Griselda Knockenhauer estudió restauración de bienes muebles, carrera que ya va por su tercer año en la Facultad del Hábitat de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. El tema es fascinante, proque no basta con saber pintar o manejar diversos materiales para estatuas u otras obras de arte, hay que saber de química e historia, ser muy bueno con las técncias antiguas y modernas de rescate y mantenimiento.

Griselda se especializa en pintura de caballete, es decir, restaura toda aquella pintura realizada en caballete. Nos imaginamos lienzos, como los que podemos apreciar en cualquier museo o en alguna casa de alguien que tiene el dinero suficiente o que heredó alguna obra original. Su experiencia ha sido, sobre todo, en arte sacro, retablos, estatuas policromadas (santos de iglesia), aunque también le han encargado algunas obras de artistas y hasta trabajó en algunos vestigios de pintura en el acueducto de Querétaro.

Como es costumbre, me quedé con ganas de más entrevista y fuera del aire pudimos ahondar sobre el tema de las haciendas, tan abundantes en nuestro estado y en el país. Lamentablemente es un trabajo muy caro y que lleva tiempo. Algunas de las haciendas han sido rescatadas por sus compradores, pero no es común que contraten los servicios de restauradores expertos para asesorar los trabajos, cosa que podría aumentar el costo.

Algo interesante es que para cada trabajo en obras de arte antiguo, el Instituto Nacional de Antropología e Historia tiene procedimientos estrictos para el anteproyecto, ejecución y entrega de las restauración. Esto garantiza que el trabajo será realizado con las mejores técnicas, las más cercanas al original y bajo la aprobación de supervisores nacionales. Esto hace que las obras se mantengan y perduren.

Nos vemos el próximo lunes.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Paleontología



Bajar Podcast Aquí

MC Guillermo Alvarado e Ing. Cesio Flores
De nueva cuenta organizamos el programa de radio sobre el tema de paleontología para darle seguimiento a los interesantes descubrimientos que el MC Guillermo Alvarado Valdez y el Ing. Cesio Flores han hecho sobre vertebrados del jurásico tardío en San Luis Potosí.

Esta vez Cesio nos platicó del desarrollo que se ha tenido en la limpieza de los restos ecnontrados de este espécimen de alrededor de 150 millones de años de antigüedad. Como recordarán, se ha pensado que es un pterosaurio, el cual podría ser de la familia de los pterordáctilos, pero se han encontrado, nuevos huesos que indican otras dos posibilidades: un reptil o un pez muy grande. Resulta que si fuera el pez, sería algo de tremenda importancia mundial, aunque el pterosaurio también lo es. El caso del reptil también tendría un gran impacto en la paleontología. Otra opción es que sea una mezcla de dos especies...ya veremos.

Por lo pronto, comentamos que el Instituto de Física donó cierto equipo indispensable para la limpieza del especimen y gracias a ellos se está realizando un mejor trabajo. Esto incluye el ictiosaurio que ya habíamos comentado, también encontrado en San Luis Potosí y que sería contemporáneo al anterior mencionado.

Les recordamos que ya está en el canal de Youtube el video sobre el evento de la Feria de Arte, Ciencia y Tecnología en la que participamos el pasado 31 de octubre en el Museo Laberinto para las Ciencias y Artes.

Nos vemos este lunes para platicar sobre arquitectura.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Informática



Bajar Podcast Aquí

Omar Vital Ochoa, coordinador de la licenciatura en informática y en computación platicó primero sobre el proyecto de la mano de robot que ya está dando resultados en la Facultad de Ingeniería. Ya tienen una primera versión, tosca, como él dijo, que cuenta con ciertos movimientos. Aunque la arquitectura de la mano no es atractiva, ya están en la planeación de la siguiente etapa del proyecto que consiste en la programación de redes neuronales y el uso de sensores mioeléctricos para lograr un movimiento real de la mano. A diferencia de las manos biónicas existentes, esta no sería controlada por el impulso del músculo al que se conecta en un brazo, si no, que combinaría la función del músculo con la mecánica y la electrónica.

Anímense a estudiar una carrera en estas disciplinas, ya sea informática, más orientada al software, o computación, con más énfasis en hardware, y verán las diversas opciones de desarrollo, tanto en ciencia y tecnología, como en la industria y cualquier rama productiva.

Lo interesante de lo que la Universidad Autónoma de San Luis Potosí ofrece es que sus egresados son los que obtienen los resultados más altos en el Examen General de Egreso de la Licenciatura a nivel nacional; los programas de movilidad te permiten hacer un semestre o un año en universidades extranjeras; y cuentas con la opción de doble titulación con algunas universidades con las que se tiene convenio. Cualquier información comúniquense con nosotros o con Omar a ovital@uaslp.mx.

Nos vemos pronto.

martes, 9 de noviembre de 2010

Bibliotecas para la ciencia



Bajar Podcast Aquí


El Dr. Luis del Castillo, físico, es el actual director del Sistema de Bibliotecas de la UASLP. Su cargo es imprescindible para el buen desempeño de toda la comunidad universitaria porque los acervos bibliográficos son el alma de cualquier universidad. Nos platicó cómo a su paso por la Secretaría Académica, a principios de los 90's, se ideó este sistema de bibliotecas. Los planteamientos de bibliotecas útiles tiene varios ejes: edificios agradables que inviten a estudiar y consultar; acervos completos y copias de libros de texto, servicios tecnológicos, capacitación de personal y actividades diversas de difusión.

Además, el Dr. del Castillo compartió algunas de las cifras interesantes de la UASLP y la que me llamó más la atención es la de poco más de 350 profesores de tiempo completo (PTC) que cuentan con el grado de doctorado, algo que yo no soñaba cuando hice mi licenciatura a mediados de los 90's. Aunado a esto, el 90% del profesorado universitario cuenta con un posgrado. Este avance se dió a la par de la mejora en infraestructura de bibliotecas, es decir, el plan maestro de desarrollo institucional debió cubrir distintas áreas.

Cuando pregunté sobre la lana, la cantidad de dinero que se gasta en estos servicios, ya sea en bibliografía física (textos impresso) y lo digital, no chistó en presumir los 10 millones de pesos anuales para este fin, desde la compra de libros hasta la suscripción a revistas digitales. Todavía hay planes de expansión y mejora y sabemos que el proceso nunca termina, ahora se están desarrollando las tecnologías de la información a través de la Biblioteca Virtual Creativa, además de las salas de teleconferencias virtuales. Todo el Sistema de Bibliotecas cuenta con certificados de calidad ISO.

Nos vemos el próximo lunes.

jueves, 4 de noviembre de 2010

Humanismo en México



Bajar Podcast Aquí
Jesús Monsiváis Cerda

Las asociaciones civiles en México están en auge. Son un medio interesante para lograr ciertos objetivos en beneficio común para cualquier comunidad. Justamente lo que Humac, Humanismo para México AC busca es promover el trabajo de los jóvenes hacia metas de beneficio social en distintos rubros como salud, política, desarrollo sustentable, educación. Jesús Monsiváis Cerda nos platico que son nueve los fundadores de esta AC y son de distintas disciplinas. Comenzaron en enero 2010 a platicar sobre sus ideas de participar en nuestra vida pública, en la política por supuestos, y se acaban de conformar como asociación civil. Estaremos al pendiente de sus actividades durante 2011. Pueden buscar su grupo aquí en el Feis.

Invitamos a todos los entusiastas a que participen en las decisiones de nuestro estado y nuestro país. Para eso no necesitan pertenecer a partidos políticos, ni grupos religiosos, simplemente tener una idea que intente mejorar o proponer algo relevante.

Saludos a todos.

martes, 26 de octubre de 2010

Divulgación Científica



Bajar Podcast Aquí

Ayer invité a dos de mis alumnos de la carrera de Ingeniería Ambiental de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Berta Morales y Rodrigo Villasuso. Los tres platicamos sobre los talleres que coordina A Bordo de la Ciencia para la próxima Feria de Arte, Ciencia y Tecnología en el Museo Laberinto de San Luis Potosí y para la Semana de Ciencia y Tecnología de la UASLP. Estas actividades se realizan en el marco de la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología del CONACyT.

El evento será de 10:00 a 19:00 hrs, la entrada general al Laberinto será de $20 pesos y los talleres que presentaremos son:

* El campeón del vuelo (Facultad de Ingeniería): a cargo del Laboratorio de Paleontología. Se hará la presentación del pterodáctilo potosino. Los asistentes al evento aprenderán conceptos básicos de paleontología, conocerán el trabajo sobre especies prehistóricas que habitaron San Luis Potosí y podrán hacer réplicas de fósiles en yeso.
* ¿Cuál es tu papel? (Facultad de Ingeniería): los estudiantes de licenciatura explicarán el proceso de fabricación industrial de papel y su reciclado, las principales características de los insumos y su proceso. Los niños asistentes realizarán todo el proceso de reciclado manual con ayuda de los talleristas.
* Desayuno solar (Facultad del Hábitat y Facultad de Ingeniería): se presentará una estufa solar a base de concentradores de energía solar con espejos. La exhibición consta de la preparación de huevos al gusto para ofrecer a los asistentes. Se explicarán los principios básicos de óptica y radiación para lograr elevar la temperatura de un sartén. (Sólo en el Laberinto).
* La langosta en San Luis Potosí (Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria - CIACyT): este proyecto nacional de sanidad vegetal presentará el taller sobre la plaga de la langosta, plaga bíblica que ataca diversos cultivos de importancia económica para nuestro país. Los niños podrán apreciar una colección de langostas, aprenderán a identificar sus distintas etapas fenológicas y conocerán qué cultivos les sirven a alimento.
* Las malditas plagas (CESAVEG – SINAVEF – CIACyT): el CESAVEG presentará su interesante programa de educación y difusión de los problemas sanitarios de la agricultura, con el personal del SINAVEF-CIACyT. Mediante teatro guiñol y 2 cortas puestas en escena, los niños aprenderán que la industria agrícola es más que lo que nos imaginamos y verán que el camino para que un alimento es largo y los problemas de plagas son muy importantes para nuestra seguridad alimentaria y para la economía. Además, se contará con botargas de plagas para entretener a los asistentes. (Sólo en el Laberinto).

El taller de paleontología, reciclado de papel y plagas los presentaremos en la Facultad de Ingeniería los días 3, 4 y 5 de octubre de 9:00 a 12:00 hrs.

Todo será presentado por alumnos de licenciatura de Ingeniería Ambiental y de Geología y por un grupo de niños científicos. Los esperamos con su familia.

jueves, 14 de octubre de 2010

Agencia Espacial



Bajar Podcast Aquí

El Dr. Julio López Ruigómez, médico de urgencias, promueve a la agencia aeroespacial mexicana en San Luis Potosí y posiblemente pueda realizar estudios de fisiología espacial.

Participa en la Sociedad Astronómica Julieta Fierro que se reune los sábados en la noche en el IPICyT (Camino a la presa) y es parte de una asociación de divulgación de la ciencia para niños.

Julio nos platicó sobre el proyecto espacial potosino que duró de 1957 a 1972, gracias al entusiasmo de unos investigadores del Instituto de Física de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Precisamente 1957 fue el año del inicio de la formación de la NASA en Estados Unidos y el primer lanzamiento del Sputnik en la URSS, el 4 de octubre de ese año.

Las primeras pruebas de cohetes que realizaron estos investigadores fueron cerca de Escalerillas y luego prepararon una plataforma de lanzamiento camino a Rioverde. Esta pequeña base se llamó Cabo Tuna!!! Se comenzó con cohetes pequeños que alcanzaban de 1 a 3 kilómetros de altitud, hasta llegar a los 10 kilómetros. Se dice que la máxima altura lograda fueron 25 kilómetros. El trabajo sirvió para probar distintos combustibles y aerodinámica del cohete y fue suspendido por falta de interés y de financiamiento. Un poco de apoyo hubieran sido quizá la diferencia a haber entrado a la carrera espacial a temprana edad.

Julio promueve las actividades de la AEXA y nos comunicará de un lanzamiento de un cohete potosino a principios del año 2011, claro que suborbital, pero irá equipado con instrumentos para medir distintos parámetros atmosféricos. Estaremos al pendiente para presenciar el evento.

Nos vemos pronto.

jueves, 30 de septiembre de 2010

Caña de Azúcar



Bajar Podcast Aquí

Noé Aguilar Rivera, candidato a Doctor en Ciencias Ambientales vino a platicar sobre la caña de azúcar y su posibilidades de diversificación. Sus estudios de química y recursos forestales lo fueron llevando por el camino de la búsqueda de fibras para producir papel. Desarrolló, en la Universidad de Veracruz en Córdoba, un método para hacer papel con la corona (las hojas de arriba) de la piña. También logró, con un grupo de amigos investigadores, hacer lo mismo con el tronco del plátano.

En cuanto a la caña de azúcar, existen procesos para producir papel a base de su fibra aunque en México casi no se hace por razones de tecnología y costos. En nuestro país se utiliza el bagazo de la caña (lo que queda luego de extraerle la sacarosa) como combustible para los hornos. El problema es que la caña se compone en un gran porcentaje de agua y el poder calorífico es bajo. Aún así, es tanto el bagazo que se obtiene de la producción de sacarosa que aporta la energía eléctrica necesaria para los procesos mismos de las plantas productoras y hasta excedentes que se distribuyen en las redes públicas de electricidad.

Nuestro país tiene serias deficiencias en su industria cañera ya que se pueden obtener hasta 65 ton/ha, lo que se contrasta con las 120 ton/ha que se obtienen en Colombia. Las razones son diversas: existe investigación para procesos cañeros y se realiza agricultura de precisión. Ésta última consiste en utilizar la tecnología más avanzada (imágenes de satélite), climatología (pronósticos certeros) y los detalles más específicos de la fenología del cultivo (variedades y su uso en sitios favorables).

La tesis doctoral de Noé tiene por objetivo proponer la diversificación a que puede ser sujeta la caña de azúcar, luego de un análisis detallado de su producción actual, la cual aporte elementos para la mayor eficiencia productiva y un mejor uso como alimento, como energético y con un buen manejo ambiental.

Nos vemos pronto.

jueves, 23 de septiembre de 2010

Inmunología



Bajar Podcast Aquí

Ayer nos acompañó Haydée Portillo Salazar, casi doctora en inmunología, para platicarnos sobre el sistema inmunológico, enfermedades autoinmunes y la investigación que la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí realiza en esta materia.

Además, para los que estén interesados, el laboratorio realiza algunos estudios sobre pacientes con VIH, lupus eritematoso y otras enfermedades. Para esto se pueden comunicar al teléfono 817-7706.

Haydée nos explicó desde la base fundamental del sitema inmunológico, los agentes que envían las órdenes de respuesta inmune, como los linfocitos T de ayuda, los que realizan el ataque, los que mandan la orden te terminar con el trabajo a células extrañas, etc.

Algo muy interesante es que algunas enfermedades autoinmunes podrían ser desatadas debido a células muertas que no fueron propiamente "limpiadas" y que el sistema inmune encuentra y ataca como cuerpos extraños. También nos platicó sobre la capacidad inmune innata y la adaptativa. Ésta última una forma muy especializada de respuesta inmune, al contrario de la respuesta general.

Laura Segovia mandó un mensaje para preguntar si hay algo que fortalezca el sistema inmune de los niños y Haydée concluyó que el buen descanso, alimentación, ejercicio, son las mejores prácticas para mantener nuestro sistema sano y que nuestras respuestas ante ataques de virus, bacterias o cualquier otro patógeno, se efectivo.

Además, Luis Reyes quería saber sobre los estudios de VIH y comentó que sabe que pueden costar hasta $300 pesos. Nos gustaría saber si eso fue para una prueba para de VIH y no para las pruebas que se realizan en este laboratorio de la UASLP que son específicas para pacientes con esta enfermedad y que requiren un monitoreo constante de sus defensas, es decir, no es un estudio para detectar VIH. Los interesados pueden marcar al teléfono que mencioné para más información al respecto.

Otra llamada fue una pregunta para saber en qué consiste el "aspirado de cadera" y si dolía. La llamada también entró al final del programa y Haydée me comentó que se trata de la toma de muestras de médula ósea. Tendremos algún comentario al respecto de parte de Haydée en este foro.

Nos vemos el próximo lunes.

Investigación Científica Biofísica



Bajar Podcast Aquí

Esta es la semana de la Cátedra de Investigación Científica del Instituto de Física de la UASLP. El invitado es el Dr. Stephen White, fisiólogo y biofísico de la Universidad de California en Irvine, EU. Comenzó su carrera en 1962 y ha tenido una amplia trayectoria. Por esta razón fue invitado para impartir la Cátedra. Primero, presentó ayer la conferencia "Platicando con biomoléculas", la cual fue una detallada explicación de los estudios moleculares y la interacción que éstas tienen con su medio.

Actualmente sus proyectos más importantes son el ensamble de membranas de proteínas y los sensores de canales de voltaje. Nos explicó que estos proyectos de ciencia básica son importantes porque tendrán aplicaciones para resolver distintos problemas de salud, como problemas del corazón. Aunque su investigación no entra al terreno de lo aplicado, en un futuro otros investigadores utilizarán estos resultados para curas o tecnología médica.

Nos contó sobre la importancia de la ciencia básica en Estados Unidos, que aunque no obtiene beneficios inmediatos, ha ayudado para gran parte de los desarrollos que este país ha tenido. El ejemplo que yo platiqué fue del láser y su nula aplicación, una vez inventado. Fue necesario algunos años para comenzar a aplicarlos a diversas herramientas de uso común. Ahora no podemos vivir sin lásers. Otro ejemplo fue la invención de las pruebas PCR o Reacción en Cadena de la Polimerasa que ahora es una herramienta indispensable para investigación en distintos campos y aplicaciones que tienen que ver con la biología molecular.

La anécdota del Dr. White fue que cuando va a una reunión y le preguntan "¿A qué se dedica usted?", él puede responder que es biofísico y comúnmente la conversación termina. No percibe gran interés del público general sobre temas que suenen complicados o "muy científicos". En cambio puede hablar de una aplicación para el cáncer y entonces recibiría la atención de sus interlocutores.

Me parece que no estamos tan distanciados de lo que ocurre en nuestro vecino país en cuanto al interés por la ciencia. La diferencia es la importancia que tiene como política nacional.

Nos vemos el lunes.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Cáncer de mama



Bajar Podcast Aquí


Para hablar de este delicado tema nos acompañó en el estudio al Dra. Cecilia Rosso Guajardo. Cecilia tiene experiencia con el tema y me sorprendió la facilidad y confianza con el que puede hablar de esto. Para mi el cáncer o cualquier enfermedad agresiva son motivo de apanicamiento, como diría un famoso mexicano, pero cuando se tienen las herramientas para la prevención o detección temprana, la cura es muy probable.

Nos contó que hay cuatro etapas de este cáncer y que si se detecta entre las primeras dos, las probabilidades de recuperación son hasta del 90%. Mientras la doctora hablaba me iba mostrando fotos en su laptop de las distintas etapas de invasión de este mal. No son imágenes aptas para ese horario si fuera televisión.

Al respecto de la autoexploración, Cecilia nos dijo que por diversas razones culturales, las mexicanas no se autoexploran. Esto sucede ya sea por tabú, como yo alcancé a sugerir, en el sentido de que una mujer no debe tocarse a sí misma, hasta la razón de la mujer citadina que no tiene tiempo de nada y cuyos hábitos limpios, vida llena de ejercicio y buena alimentación la hacen creerse inmune a estos tumores. Un razón que yo puedo corroborar muy bien es cómo una mujer primero envía al padre, hijo o esposo a su revisión rutinaria, que hacerlo ella misma.

La Fundación Potosina contra el Cáncer de la Mujer es la asociación donde ella colabora y que ayuda en la prevención, seguimiento y proceso de recuperación de mujeres con cáncer. El cáncer de mama ha sido el tipo de cáncer emblemático y al que le están dedicando la mayor antención, pero cubren cualquier problema de tumores cancerígenos en la mujer.

Con toda la confianza nos dió su número celular para que la puedan consultar en cualquier momento y asistir a los talleres que la fundación ofrece: 044 444 829-0039. Además, a través de ellos pueden acceder a descuentos importantes en estudios y tratamientos para cáncer.

Cualquier comentario o petición sobre el tema son bienvenidos a través de este foro. Le daremos seguimiento al tema con una segunda parte en algunas semanas.

Saludos a todos.

viernes, 3 de septiembre de 2010

Recuento



Bajar Podcast Aquí

Este día me dije a mi mismo: "mi mismo, pondré algo de recuento, así como los noticieros le hacen la última semana de diciembre". El lunes pasado presentamos un extracto de 4 temas que recuerdo se dieron bien con los invitados. Fueron saliendo las preguntas una tras otras, de esas veces que uno está muy cómodo y relajado. Aunque hasta ahorita no tengo queja con ninguno de ellos, estos temas o son interesantes o algo extraños como biología molecular.

El primer extracto sobre biología molecular fue recordar el perfil del Dr. Christian García y su trabajo en la Facultad de Medicina. Luego, en enero de 2010, tuvimos en cabina al Dr. Toño Reyes Agüero quien iba a hablar sobre Nopas y domesticación de plantas, pero habló principalmente sobre su colección de diminutivos peculiares. Además, salió el tema del mezquite y el paxtle que se prende de esta especie. Después pásamos con el Dr. José Nieto Navarro, del IICO, con quien platico muy a gusto cada vez que nos encontramos en el campus de Posgrados de la UASLP y su tema fue sobre celdas de efusión y estanques solares, para almacenamiento de calor. Al final, recordamos a Guillermo Alvarado, de la Facultad de Ingeniería, jefe del Laboratorio de Paleontología, quien trae entre mano un fósil de pterodáctilo encontrado en Cerritos, si Cerritos, San Luis Potosí. Contó las viscicitudes que han pasado y el estado del trabajo con este fósil que tiene la corta edad de 140 millones de años (Jurásico tardío).

En cada bloque de dos extractos, presentamos un tema de los seleccionados originalmente para cada emisión. El tema de la agrupación Ministry fue selección personal de Christian García. No es una banda conocida, no es pop, pero buena, me parece, y muy pesada.

Nos vemos el lunes para platicar de cáncer de mama.

miércoles, 25 de agosto de 2010

Aniversario A Bordo de la Ciencia



Bajar Podcast Aquí

En este aniversario, una semana retrasado por cuestiones virales digitales, nos acompañó el Rector de nuestra Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Lic. Mario García Valdez.

Cabe mencionar que hice mi licenciatura y doctorado en esta institución. Además cumplo un año de trabajo de investigación también aquí. Por mi experiencia como alumno en una era que le llamaría pre-moderna en transición a la modernidad académica-tecnológica, puedo afirmar que la UASLP ha experimentado cambios positivos muy importantes a un ritmo muy acelerado. Un ejemplo es cuando en el primer taller que organizó A Bordo de la Ciencia con el Laboratorio de Paleontología en junio pasado, mi amigo de siempre, Beto, llevó a sus hijos y al entrar por la caseta de Niño Artillero y bajar del carro dijo "esta no es ingeniería...así no era". Acertó a decir que todo era más moderno, más limpio, más infraestructura, etc.

La primer pregunta que el Rector no se esperaba fue: "El Hijo del Santo ¿la rifa? o de plano el bueno era el papá, el Enmascarado de Plata...". A sabiendas de su afición por este mítico personaje mexicano, me animé a lanzarla como primera pregunta oficial de la tarde. Lo sorprendente fue su respuesta que fue hilando hasta llegar a las palabras que Fernando Savater pronunció durante la entrega de su Doctorado Honoris Causa de este año. Esta serie de ideas a partir de la famosa máscara de plata trató sobre los ciudadanos buenos y la responsabilidad del profesor para influir en ese sentido. Y por supuesto, remató con la tecnología y recordó que en las películas que hiciera el Santo y Blue Demon, tenían una base de operaciones con computadoras cuyo efecto especial era "wiwiwiwi..." (Escuchar el podcast para confirmar la cita textual), y el teléfono de reloj de pulsera que este héroe utilizaba en su lucha contra el mal. En un renglón: la eterna lucha del bien y el mal y la generación de la tecnología para utilizarla con fines positivos para nuestra sociedad.

El tema del desarrollo de nuestra universidad, y otros, fueron tema de conversación con el Rector. Nos palticó que en su gestión de 6 años se han creado 26 carreras nuevas, las cuales responden a diversos factores: necesidades en el mercado laboral, ofertas inexistentes en el estado, temas de prioridad académica y científica. Además, a la fecha, la UASLP cuenta con personal de investigación con alrededor de 400 doctores, de los cuales, más de 250 pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores. Además, el 90% del personal académico cuenta con posgrado, ya sea especialidad, maestría o doctorado. Esto no lo vi cuando yo estudié. Tomando en cuenta que me gradué en el '99, significa que en 10 años el viaje ha sido vertiginoso.

Para concluir con su participación aniversaria le pedí que nos recomendara la mejor cafetería de la UASLP. Luego de vacilar para evitar herir susceptibilidades, dijo que la de Psicología, luego la de Ingeniería, seguida por la del Hábitat. Además son baratas.

Le agradecemos al Sr. Rector y a su equipo de trabajo que hayan respondido a la invitación para respaldar el quehacer científico de nuestra universidad y del estado, donde sin duda, la UASLP lleva un liderazgo que ha trascendido a nivel nacional. Y por supuesto el agradecimiento por el apoyo que la institución ha mostrado con este proyecto de divulgación.

Nos vemos el próximo lunes.

viernes, 13 de agosto de 2010

Estudio de los Átomos


[Disponible únicamente mitad de programa por cuestiones técnicas]

Bajar Podcast Aquí


El Dr. Eduardo Gómez que trabaja como investigador en el Instituto de Física de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí estuvo con nosotros para platicar sobre cómo logró detener un átomo: lo congeló, prácticamente. Esto es útil para realizar estudios muy básico sobre el comportamiento de la materia. El estado de congelamiento, o más bien, atrapamiento de un átomo resulta necesario porque el movimiento normal es tan rápido que no existen herramientas suficientemente exactas para medir sus características. Eduardo cree que esto tendrá diferentes aplicaciones en el futuro. Por lo pronto este tipo de técnicas han ayudado para lograr el reloj más preciso que existe que se retrasa una cantidad tan pequeña de tiempo, durante miles de años, que podríamos decir que es exacto. Se llama, por supuesto, reloj atómico.

La técnica de atrapamiento de átomos tiene varios años y en México se había realizado hace 10 años y luego el equipo necesario quedó a la deriva. Eduardo regresó de sus estudios de posgrado y su experiencia de trabajo con William Phillips, premio nobel de física, para reactivar ese proyecto y llevarlo a cabo en nuestra universidad.

El próximo lunes es nuestro aniversario.

miércoles, 14 de julio de 2010

Biofísica



Bajar Podcast Aquí

El doctor Jorge Arreola, investigador del Instituto de Física de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, vino al programa a platicar sobre los temas de investigación que realiza sobre los canales de cloro activados por calcio y la función que estos canales tienen para la secreción de iones para distintas funciones del cuerpo humano. Uno de los problemas que podemos identificar con su tema de estudio es el caso de la enfermedad de fibrosis quística que produce exceso de mucosa que puede llegar a infectarse y provocar la muerte. Esta y otras afectaciones son el resultado del mal funcionamiento de las proteinas que secretan estos iones.

Jorge explicó de manera muy comprensible cómo la biofísica es una ciencia multidisciplinaria que requiere de conocimientos de física, biología y química. Además, se pueden conjuntar distintas disciplinas derivadas como la fisiología o farmacología para casos específicos. Al final del camino, estos proyectos buscan develar las causas de ciertos malfuncionamientos de nuestro cuerpo para que otros investigadores puedan crear soluciones.

Jorge Arreola está además en el comité de la Cátedra de Investigación Científica del Instituto de Física que año con año busca traer a un investigador, reconocido a nivel internacional, para platicar de temas generales de ciencia y de sus propias investigaciones y resultados. Este año, la cátedra está planeada para la semana del 13 al 17 de septiembre y estará a cargo del Dr. Stephen H. White, de la Universidad de California en Irvine, EU. El doctor White es biofísico y fisiólogo y su primera plática, para el público en general, se titula "Conversaciones con biomoléculas". Avisaremos por este medio poco tiempo antes de este evento para los detalles de la presentación.

Nos vemos el próximo lunes.

miércoles, 7 de julio de 2010

Documentación histórica






Joel Cruz Maytorena, joven casi titulado de la carrera de Historia de la Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades de la UASLP, está trabajando en el Centro de Documentación Histórica "Rafael Montejano y Aguiñaga" que está justo donde la Biblioteca Central de nuestra universidad en Damián Carmona.


Joel está coordinando los eventos del Bicentenario y Centenario que tanto suenan en estos momentos por todos lados. Además, le ha puesto empeño en promocionar eventos de muestras artísticas y en diversas iniciativas de este centro. Nos comentó la importancia de este sitio como depositario legal de todas las publicaciones del estado de San Luis Potosí, es decir, un potosino que publica cualquier texto o cualquier texto publicado en San Luis Potosí debe ser documentado en este centro.

Nos habló de los archivos antiguos, hasta antes de 1820, y los modernos, todo lo que ha pasado después, de la documentación bibliográfica que tiene que ver con el estado, de la mapoteca, tesis, folletos, revistas y hemeroteca que residen en este lugar.

Le pregunté a Joel sobre el tema de la tecnología para dar servicio a la documentación, es decir, a la conservación de la cultura a través de los materiales impresos, específicamente me referí a la digitalización. Es un tema muy complejo, nos dijo, ya que tienen en mente darle prioridad a rescatar y digitalizar los documentos más antiguos, antes que el tiempo los deteriore más. El trabajo será monumental y requiere no sólo de recursos humanos, si no de capacidad tecnológica. Yo pensaba que el respaldo es sencillo ahora que la tecnología está al alcance de cualquier institución, pero Joel platicó de cómo las grandes bibliotecas utilizan discos duros de oro para hacer sus respaldos, esto por su gran duración, comparado con cualquier otro sistema magnético o de estado sólido actual.

Me pareció que el tema fue más interesante de lo que cualquiera se pudiera haber imaginado ya que es algo que no es conocido por la mayoría de la gente, pero que es básico para mantener la memoria de un estado.

Nos vemos el próximo lunes.

miércoles, 30 de junio de 2010

Administración pública



Bajar Podcast Aquí

Este lunes nos acompañó el doctor José Mejía Lira. Sus estudios de posgrado en administración y sociología le han sido muy útiles en su carrera de servidor público, tanto en gobierno federal como estatal y municipal, en San Luis Potosí. José Mejía nos platicó de cómo la administración pública requiere de una gran preparación que, como sabemos, no ha sido el fuerte de los servidores públicos en México. Administrar la vida pública requiere saber resolver conflictos, entender las partes, procesos de generación de políticas administrativas bien estructuradas, medir parámetros que indique si el desempeño de la gestión es el deseado (indicadores de gestión, de desempeño) y una serie de elementos que inlcuyen participación multidisciplinaria.



Mejía Lira ha publicado libros sobre la administración pública en México y explica que desde que terminó la licenciatura, hasta ahora, si ha visto un avance importante en la manera de conducir las instituciones públicas en cualquier nivel, pero, como es costumbre, en México se avanza muy lento y algunas maneras de trabajar como la Nueva Gerencia de Administración (New Public Management), lleva más de 20 años en boga y apenas está pasando del ámbito federal al estatal y municipal en nuestro país.

Nos vemos el próximo lunes.

miércoles, 16 de junio de 2010

Derechos Humanos



Bajar Podcast Aquí



El Dr. Alejandro Rosillo Martínez, investigador de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, platicó sobre sus líneas de investigación en materia de derechos humanos. Abogado de origen, hizo su maestría y doctorado en esta materia. Con estas bases ha profundizado en el tema orientado a las comunidades indígenas de nuestro País.

Uno de sus primero estudios fue al respecto de los Acuerdos de San Andrés Larráinzar que fueron firmados por el Gobierno Mexicano y los grupos indígenas a raíz el levantamiento en Chiapas de mediados de los 90's. Aunque los acuerdos no han sido cumplidos cabalmente por la autoridad federal, los grupos indígenas los han tomado en cuenta. Este estudio fue de gran utilidad para comprender mejor estos acuerdos y su aplicación.

A partir de aquí, los temas preferidos de Alejandro han sido los que tienen que ver con derechos humanos desde la visión latinoamericana y de la liberación.

Alejandro comentó, en un momento de la entrevista, que las leyes estatales de San Luis Potosí son de las mejorcitas que hay en nuestro país, aunque, como todo, imperfectas. Por esta razón, tomó la iniciativa de proponer un proyecto para comentar la Constitución de nuestro estado. Existen 16 Constituciones estatales que cuentan con una publicación comentada, es decir, que han sido analizadas a profundidad por expertos para encontrar fortalezas y debilidades. Esto puede servir para numerar los pendientes más importante que pueden entrar en la agenda legislativa de nuestro estado. Este proyecto cuenta con el apoyo de los Fondos de Apoyo a la Investigación (FAI) de la UASLP y ha congregado a 22 expertos que analizarán a detalle el articulado de nuestra Constitución.

Nos vemos en dos semanas.

martes, 8 de junio de 2010

Sistemas de Información Geográfica



Bajar Podcast Aquí

Luis Olvera Vargas, Master en Ciencias Ambientales, ha trabajado con Sistemas de Información Geográfica (SIG) y percepción remota en diversos proyectos, aplicados a resolver distintos problemas.

La percepción remota, nos contó, consiste en la utilización de la tecnología satelital para captar, a través de sensores, las ondas electromagnéticas que la Tierra refleja. Explicó diversos tipos de satélites y sensores que ofrecen una variedad de imágenes para distintos fines. Su aplicación más comercial y conocida por todos es Google Earth, aplicación web gratuita, donde se creó un mapa mundial con imágenes de satélite y un trabajo muy interesante para presentar detalles de la superficie terrestre, que incluye hasta el tinaco de mi casa.

El trabajo de Luis con estas imágenes ha sido con fines científicos, aplicado a diversos problemas: ambientales, de ordenamiento del territorio, para vigilancia de plagas, etc. Los llamados Sistemas de Información Geográfica (SIG) utilizan como uno de sus insumos las imágenes de satélite y otras fuentes de información: censos, registros comerciales, vías de comunicación, muestreos de plagas, etc. El análisis que se realiza, gracias a la tecnología, incluye cantidades de datos e información que no podría ser manejada sin la ayuda de una computadora y, por supuesto, sin la experiencia del experto en SIG.

Luis Olvera también nos contó sobre la organización Alternativas para el Desarrollo AC (ALTERD) que es una iniciativa de estudiantes de ciencias ambientales de San Luis Potosí para proponer soluciones sustentables para el desarrollo. En sus filas están, además de Luis, geógrafo y ambiental, un arquitecto, un antropólogo, un agroecólogo y hasta un ingeniero. Los interesados en contactar a este equipo de trabajo nos pueden dejar un comentario por este medio o enviar un correo a abordo.ciencia@uaslp.mx o al correo tinta.verde@hotmail.com.

Luis, como encargado del Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento de Información Fotosanitaria del CIACyT-UASLP, está preparando el Curso Introductorio a los Sistemas de Información Geográfica y Teledetección que se llevará a cabo en agosto 2010. Pronto les daremos informes de la fecha exacta y el costo.

Nos vemos el próximo lunes.

miércoles, 2 de junio de 2010

Paleontología - Investigación sobre Pterodáctilos en San Luis Potosí, México



Bajar Podcast Aquí

El MC Guillermo Alvarado nos visitó y emocionó al público con la narración de sus descubrimientos paleontológicos. Guillermo es el coordinador de la carrera de geología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, en la Facultad de Ingeniería. Su posgrado lo realizó en la UNAM en paleontología y sedimentología.

Además de platicar sobre algunos detalles de las eras prehistóricas, por ejemplo del Jurásico Tardío o el Cretácico o cómo hace 150 millones de años, poco más o poco menos, la Pangea estaba en su segunda etapa de separación y cómo antes y durante esta época se compartían diversas características con lo que hoy conocemos como África.

El teléfono comenzó a sonar cuando platicó sobre el Pterodáctilo (pteros=alas; dáctilo=dedo; es decir dedos alados) que descubrió hace 5 años en Charcas, SLP. Han estimado que tiene 150 millones de años. Se descubrió casi el 70% de su cuerpo, al parecer el espécimen mejor conservado en el mundo y mide 2 metros con las alas extendidas. Pero, como yo creía, el paisaje en San Luis Potosí distaba mucho de lo que conocemos: todo el estado y zonas aledañas era mar cuando este animal volador se encontraba quizá buscando alimento y pescando cuando cayó al mar. El paso de los años provocó la mineralización de sus huesos. Uno de los temas más importantes será cuando se descubra si se trata de una nueva especie, ya que son muy pocos animales prehistóricos de este tipo que se han encontrado.

Guillermo quizo recordar a su alumno de licenciatura que tomó el tema de este pterodáctilo muy a pecho y quien por desgracia perdió la vida a medio camino: David.

Cualquier comentario que quieran hacerle llegar a Guillermo lo pueden dejar por este medio.

Nos vemos el lunes.

jueves, 27 de mayo de 2010

Ciencias de la Computación



Bajar Podcast Aquí

[Nota: Por cuestiones técnicas la ultima parte del podcast está faltante]

El Dr. Juan Carlos Cuevas Tello, coordinador del posgrado de Ingeniería y Computación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí estuvo con nosotros para invitar a los estudiantes de licenciatura que están por terminar su carrera a que continúen sus estudios en la maestría.



En este posgrado podrán aplicar sus conocimientos a diversos proyectos científicos. Su tema de tesis será el producto del trabajo con investigadores de la universidad y podrán escoger entre distintas disciplinas, ya sea en ciencias biomédicas, climatología, aplicaciones para la educación y un sin fin de posibilidades.

Visiten el sitio web ingeniería.uaslp.mx y buscan la liga para el Centro de Investigación y Estudios de Posgrado (CIEP) donde encontrarán los requisitos y tiempos para inscripciones, perfil de ingreso y datos de contacto de los investigadores.

Nos vemos el lunes.

miércoles, 19 de mayo de 2010

Plagas



Baja Podcast Aquí













El Dr. Cristóbal Aldama Aguilera platicó sobre las plagas y la importancia de su estudio en México. Cristóbal, entomólogo y acarólogo, es el encargado de fitosanidad para el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria, proyecto auspiciado por el SENASICA (de la SAGARPA). Este proyecto es el producto de un convenio con la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y depende de la Coordinación para la Innovación y Aplicación de la Ciencia y la Tecnología (CIACyT) y del Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento de Informació Fitosanitaria (LaNGIF). Las oficinas se encuentran en la Unidad de Posgrados en Sierra Leona 550.

Cristóbal explicó que la fitosanidad significa la salud de las plantas o vegetales. Esto es muy relevante ya que las plagas y enfermedades de los productos agrícolas pueden provocar pérdidas multimillonarias, además de los efectos en la industria de los alimentos. Por esta razón se considera a la vigilancia epidemiológica fitosanitaria un tema de seguridad nacional y seguridad alimentaria.

El Dr. Aldama puso el ejemplo de la enfermedad del HLB (Huanglongbing) que es transportada por el psílido (insecto) Diaphorina citri. A esta enfermedad de las plantas se le llama también enverdecimiento de los cítricos ya que afecta los árboles de este tipo de productos, y actualmente no tiene cura. Cristóbal nos dijo que la producción de cítricos mexicanos asciende a las 9 mil millones de pesos al año. Si pensáramos en una de las zonas más grandes de producción citrícola, por ejemplo para cítricos de exportación, podemos calcular la gran cantidad de dinero en divisas que nuestro país perdería, además de afectar a toda la cadena de producción citrícola y las innumerables familias que dependen de esta industria.

Para mayor información los invitamos a visitar el sitio http://portal.sinavef.gob.mx/, que está hospedado en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Ahí encontrarán toda la metodología multidisciplinaria y la ciencia detrás del cuidado del campo mexicano.

Nos vemos el próximo lunes.

lunes, 3 de mayo de 2010

Ingenieria Ambiental



Bajar Podcast Aquí















El lunes 3 de mayo nos acompañó en el programa el Dr. Alfredo Ávila Galarza, Coordinador de la Licenciatura en Ingeniería Ambiental de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Comenzamos hablando de la Maestría en Hidrosistemas al que pertenece Alfredo, del Centro de Investigación y Estudios de Posgrado de la misma facultad. Este posgrado se ha consolidado durante los años y ya está en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad del CONACYT. Con esto, los alumnos tienen una opción de maestría de tiempo completo con sueldo. Como se ofrece la opción de maestría en ciencias y profesional, los interesados que no quieren renunciar a sus trabajos pueden entrar, aunque los dos años que dura la maestría se extiendan, según las materias cursadas al semestre. Esta maestría está diseñada para lograr soluciones a los problemas del agua: potable, residual, de riego y sus diversas presentaciones.

Después, hablamos sobre la recién creada Ingeniería Ambiental. Esta licenciatura responde a las crecientes necesidades de resolver los grandes problemas ambientales que se han estado acumulando y de prevenir futuros impactos en nuestro entorno. Existe una variedad de líneas de estudio para aprender sobre tratamiento de aguas, aire contaminado, monitoreo, prevención y gestión ambiental. Alfredo comentó que esta carrera, que lleva apenas 3 generaciones, resultó ser la quinta carrera más solicitad de la Facultad de Ingeniería, donde se ofrecen más de 12 licenciaturas. Además, los reportes del observatorio laboral indican que es una de las mejor pagadas y más solicitadas en los últimos años.

Los interesados pueden visitar el sitio web de Ingeniería en: http://ingenieria.uaslp.mx/ o enviarnos un correo o mensaje a través de este medio y los contactamos.

Nos vemos en dos semanas porque el siguiente lunes es día de festejar a mamá.

lunes, 26 de abril de 2010

Investigacion jurídica



Bajar Podcast Aquí

Ayer por la tarde nos acompañó José Mario de la Garza Marroquín, abogado potosino, para platicar sobre algunos temas de investigación en materia de derecho que se realizan en nuestro estado y de la importancia e impacto que pueden tener.

Primero, comencé diciendo que las ciencias sociales, donde se coloca al derecho, no se percibe como una ciencia en nuestro país. Los factores son varios, desde una escaza tradición en esta materia, la cual comúnmente es muy práctica y algunas corrientes que excluyen a las ciencias sociales por la falta de capacidad para probar experimentos. Es una ciencia más bien cualitativa, donde sólo algunos factores se pueden medir en una escala y, aún así, no hay la posibilidad de reproducir el experimento y obtener el mismo resultado. En cambio, como lo dijo José Mario, la Ley de la Gravedad si se puede comprobar, podemos arrojar objetos una y otra vez y apreciar su movimiento hacia el centro de la Tierra.

A continuación platicamos sobre la transparencia en México. José Mario se presentó con el Gobernador Fernando Silva Nieto y le dijo que como ciudadano tenía la inquietud del tema de transparencia y de cómo ya había avances en la materia en diversos estados de nuestro País. Desarrolló la propuesta y fue propuesta ante la cámara de diputados. Aunque el proceso no es tan simple, ya tenemos varios años con una Ley de Transparencia y Acceso a la Información a nivel estatal y algunos de los resultados ya se han hecho sentir. Lo más importante ha sido comenzar a comprender que lo que nuestro gobierno hace, cómo lo hace, con cuánto dinero lo hace debe ser público, porque al fin y al cabo están para nuestro servicio y ejercen los recursos que son de todos los mexicanos. El proceso para esta propuesta requirió de mucho tiempo e investigación y propuesta, todo realizado bajo la estructura de una metodología.

En la siguiente parte de la entrevista, José Mario platicó del Capítulo San Luis de la Barra de Abogados, que es un colegio de abogados que se reúnen para lograr diversos fines: regulación entre ellos mismos, actualización, educación continua e investigación.

José Mario fue muy enfático en invitar a cualquier ciudadano, en este caso, gente que trabaje temas en materia del derecho, incluso estudiantes de licenciatura, a que participen y se animen a expresar sus ideas plasmadas en propuestas, ya sean para crear leyes, reglamentos o políticas públicas en beneficio de San Luis Potosí. Los diputados y el gobernador del estado, los regidores de la capital y el presidente municipal deberán atender las propuestas y determinar si son viables para su estudio y puesta en marcha.

Los esperamos el próximo lunes.

lunes, 19 de abril de 2010

Celdas de efusión, estanques y estufas solares



Bajar Podcast Aquí
Este lunes tuvimos en el programa al Dr. José Nieto Navarro, físico que trabaja en nuestra Universidad Autónoma de San Luis Potosí y realiza trabajos aplicados a la generación de energías alternas, además de su encargo del laboratorio de licuefacción de nitrógeno y de trabajo de efusión de gases para la deposición de partículas y generación de películas o capas delgadas.

Sus trabajos más recientes y de mayor interés son, primero, los estanques solares. Estos son grandes tanques con bastante agua que reciben la luz solar y almacenan su energía. Lo difícil es lograr que el agua tenga 3 capas principales: la más profunda es una capa saturada de sal, la cual puede almacenar calor, mucho calor y, por su salinidad, impide que el agua pierda densidad, de manera que no ascienda, es decir, impide que se produzca la convección. Esta capa mantendrá, pues, todo el calor recibido por la radiación solar, el cual se conduce por gases, por ejemplo a través de tuberías que luego llegarán a algún generador de energía eléctrica. La segunda capa es un gradiente de salinidad que también mantiene temperaturas altas hasta disminuir y llegar a la capa superficial sin sal, la cual se encuentra a temperatura más o menos ambiente. Es un proceso alternativo para industrias y otras aplicaciones, aunque voluminoso, por las áreas tan grandes que estos estanques necesitan.

El segundo proyecto es la fabricación de estufas solares domésticas. El Dr. Pepe Nieto ha trabajado a la par con el Ing. Jean Fritch, profesor emérito de la Facultad del Hábitat quien es el precursor de las tecnología alternativas en San Luis Potosí, desde hace algunas décadas. Juntos están adaptando y mejorando algunas creaciones de estufas que funcionan solamente con la energía del sol. La meta es lograr subir su eficiencia, es decir, lograr temperaturas cada vez más altas que permitan cocinar distintos alimentos. Por el momento logran temperaturas alrededor de los 200°C, suficiente para cocer verduras, hacer pasteles y algunos otros guisos.

Pepe Nieto nos contó que construyó una estufa solar casera con una hielera de unicel, forrada de papel aluminio y una lámina negra en el fondo, un vidrio como tapa y espejos laterales inclinados para agregar algo de calor extra. Dentro se deposita una caserola negra con tapa negra o de vidrio y el alimento que se pretende cocinar. Con esto ha logrado con éxito cocinar distintos guisos que se cocinan durante toda la mañana en la azotea de su casa.

Nos vemos el lunes.

lunes, 22 de marzo de 2010

Nanomateriales - Grafeno



Bajar Podcast Aquí

Esta semana nos acompañó en el programa el candidato a doctor en física Gerardo Algara Siller. Estudia en la Universidad de Ulm, Almenania, y vino de visita a San Luis Potosí a platicar sobre sus estudios sobre el grafeno, uno de los materiales más recientes que ahora se estudian en tamaño nano. Su inclusión en las nanociencias data de 2004, toda una primicia.

Este es nuestro segundo programa al respecto de los nanomateriales. La primera vez la explicación de la nanotecnología, de manera general, estuvo a cargo del Dr. Humberto Terrones Maldonado del IPICyT. Ahora, Gerardo platicó sobre la obtención de las diminutas placas de grafeno mediante una analogía: piensa en un altero de hojas de papel. El bonche completo es grafito, un pedazo de grafito, digamos. Si te pones un diurex en la palma de la mano y tocas la parte de arriba, se pega una hoja y te la llevas. En el caso del grafito, cada vez que se usa un diurex (literal), se vienen varias capas, no sólo una. Este proceso se hace varias veces hasta lograr quedarse con una sola hoja. Esta hoja, que es una capa de grafeno, mide ciertas micras de lado y 1 átomo de espesor. Así, aunque tiene "espesor", sus características físicas son de 2 dimensiones.

De los más de 800 productos en el mercado que contienen algún nanomaterial, el grafeno se distingue porque todavía no tiene aplicaciones baratas comerciales. Según Gerardo, este material tiene un gran potencial por sus transmisividad eléctrica y otras cuestiones más complicadas de explicar.

Nos vemos regresando de Semana Santa.

lunes, 8 de marzo de 2010

Historia política y social



Bajar Podcast Aquí

La Dra. María de la Luz Carregha Lamadrid, secretaria general del Colegio de San Luis y especialista en historia, nos acompañó este lunes 8 de marzo para platicar sobre sus líneas de investigación históricas. Por cuestiones del destino sus temas han tenido que ver con San Luis Potosí. El período que más ha estudiado es el del siglo XIX. En sus pacientes noches de estudio en los archivos mexicanos ha logrado armar algunas piezas en el rompecabezas de la llamada era porfirista.

Un proyecto interesante en el que trabajo fue hacer un archivo temático de 1,000 cartas y documentos del acervo personal de Porfiría Díaz. Luego se metió en el tema de los trenes en San Luis Potosí durante el porfiriato y analizó la revuelta tuxtepecana, antes del ascenso al poder de Díaz.

Platicamos sobre cómo los estudiantes de nivel básico rechazan a la historia como una disciplina poco útil. Lamentablemente se ha enseñado historia mediante la estrategia de memorizar fechas y nombres, sin entrar al análisis del contexto histórico, sin comprender la motivación de los actores históricos y las repercusiones de sus acciones.

Nos vemos la próxima semana.

lunes, 22 de febrero de 2010

Gestión del Agua

Podcast No Disponible

Ana Cristina García Nales, quien está a punto de terminar su maestría en Asuntos Políticos y Políticas Públicas en el Colegio de San Luis. Sus temas de investigación han sido sobre el manejo del agua. Primero estudió los conflictos por este líquido, vital líquido como se dice de manera tan trillada, en la frontera México-Estados Unidos, de lo cual nos comentó sobre un tratado de 1944 para suministro de agua por parte de nuestro país al vecino del norte y que hace pocos años volvió a estar en el centro de atención por el reclamo del líquido no pagado. La sequía y los problemas que ya conocemos son la excusa de nuestro país para no pagar esa agua. El tema merece mayor profundización y cualquiera interesado lo ponemos en contacto con Cristina para que puedan revisar tu tesis al respecto.

El segundo tema fue sobre la gestión del agua desde los gobiernos locales. Cristina está estudiando los casos de gobiernos municipales alrededor del mundo que le han entrado al tema la Nueva Gestión Pública. Como ella misma nos platicó, Margaret Tatcher, la Dama de Hierro, fue las pricipales promotoras de esta manera de adelgazar al Estado mediante la subcontratación de muchos de los servicios públicos. Lo que más fácil viene a la mente es la subcontratación del servicio de limpieza en cualquier oficina de San Luis Potosí, lo hemos visto mucho, y creo que ha resultado en un gran negocio para los que lo prestan. Si el municipio de San Luis Potosí subcontrata la limpieza de sus oficinas, no suena raro, no inquieta. En cambio si subcontrata un servicio que no es para su funcionamiento interno, un servicio que es para la población que manda, la cosa cambia. Y no es el caso mexicano el único. Cristina nos dijo cómo hay pocos casos de éxito en el subcontrato del agua y alcantarillado públicos. Algunos han fallado y terminado en manifestaciones y muertes, otros han sido éxitos efímeros y otros continúan. Lo que personalmente me tiene intranquilo, como dije durante el programa, es el hecho de convertir al agua en un producto de consumo que responde a la oferta y demanda, que se mercantiliza gracias al principio del modelo económico de la marginalidad, de la escacez. La escasez del agua la convierte en un producto muy lucrativo, como lo estamos viendo con las botellitas de agua que cuestan un "potosí" (Término que saqué del libro Caín de José Saramago y se refiere al oro de las minas del Potosí en Bolivia, pero queda muy ad hoc a San Luis Real de Minas del Potosí, donde sabemos también hay oro).

Nos vemos el 8 de marzo para platicar sobre la disciplina de la Historia.

lunes, 15 de febrero de 2010

Toxicología ambiental

Podcast No Disponible

El Dr. José de Jesús Mejía Saavedra estuvo con nosotros en el programa para platicarnos de la toxicología ambiental, departamento que pertenece a la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Definió a la toxicología ambiental como el estudio de aquellos compuestos nocivos que están en el ambiente y que afectan la vida humana.

El caso de estudio que más le interesa a Jesús es el de contaminación por manganeso que están sufriendo en comunidades de Tamazunchale, San Luis Potosí, a causa de los residuos de una mina que se encuentra en la Huasteca Hidalguense. Este compuesto viaja unos 50 km por un río y afecta a las poblaciones que están a su paso. El manganeso afecta al sistema nervioso causando daños irreversibles.

Durante el programa habló una persona para decir que sabe de una mina de manganeso en Santa Catalina, San Luis Potosí, de lo cual el doctor Mejía se comprometió a indagar al respecto. Lo que si quedó claro es que los casos de cáncer, que esta persona afirma se han presentado de manera inusual en la comunidad, no son producidos por este elemento. Será necesario hacer una investigación sobre este tema y encontrar la causa de este reporte.

Hasta el lunes.

lunes, 1 de febrero de 2010

Urbanismo



Bajar Podcast Aquí

Ricardo Villasís Keever estuvo con nosotros para hablar sobre el urbanismo. Él ha estado a cargo del Observatorio Urbano en San Luis Potosí, proyecto apoyado por la Agencia Hábitat de la ONU y la SEDESOL mexicana. El objetivo es, como dice su nombre, "observar" la manera en que la ciudad crece, intentar plantear soluciones sostenibles y de largo plazo; a rediseñar lo existentente; a diseñar el futuro urbano potosino. Este proyecto está establecido en varias ciudades de México y del mundo. El desarrollo sustentable, como premisa, significa que el desarrollo urbano debe cumplir con tres objetivos al mismo tiempo: desarrollo económico, bienestar social y protección ambiental. Para que esto se lleve a cabo, el planteamiento urbano debe cumplir con los fines de su comunidad, sus necesidades y aspiraciones; debe respetar su contexto histórico, su cultura y su expresión; y, al fina, pero no por eso menos importante, debe ser parte del medio natural respetando el clima, materiales nativos y cada característica del entorno.

Ricardo es el Coordinador de la casi nueva carrera de Diseño Urbano y del Paisaje que se imparte en la Facultad del Hábitat de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Esta carrera quiere formar profesionistas que puedan diseñar ciudades, ya sea en México o fuera de nuestro país, que cumplan con los requisitos anteriormente mencionados.

Estaremos al pendiente de cualquier avance que estos proyectos logren sobre nuestra ciudad. Sabemos que el proceso es lento, pero ha comenzado.

Hasta la próxima.

lunes, 25 de enero de 2010

El nopal y la domesticacion de plantas



Bajar Podcast Aquí

El Dr. Toño Reyes Agüero estuvo este lunes para platicar de sus proyectos de investigación sobre el nopal. Quedó claro que es un emplema nacional y él la cataloga coma LA PLANTA, como la panacea. El nopal tiene características muy importantes para el control de la glucemia, cosa que la mayoría conoce. Además, aporta fibra y una serie de nutrientes muy importantes. Toño Reyes opina que las tres plantas nacionales son el nopal, el maguey y el mezquite, porque siempre están verdes y por su importancia.

De aquí derivó el tema en el mezquite y nos contó que en Matehuala hacen un dulce, polvoso, de la miel de las vainas del mezquite. Él lo utiliza como energético cuando corre en competencia. El Sr. Emerenciano Rodríguez habló para comentar sobre su experiencia con los mezquites que tanto le gustan. Nos contó como hay una especie de paxtle (del que usamos para los Nacimientos de Navidad, de color gris) que es ornamental y otro que se pega a las ramas de los mezquites y los seca. Esto comenzó un debate al respecto y una investigación que le encomendé a Toño Reyes, porque hablamos de cómo no es una plaga, que aparece en árboles viejos y más bien se secan por esa razó. El Sr. Emerenciano ha estado preguntando y le han contado historias de mezquites que vuelven a la vida luego de quitarle el paxtle invasor de manera oportuna y constante. Veremos cómo se desenvuelve esta historia, ya que Toño platicará pronto de lo que sabe y descubre al respecto.

Antes del tema principal, nos echamos media entrevista hablando sobre una materia que Toño ha incursionado, alejada de su ciencia de las plantas: búsqueda y colección de diminutivos peculiares. Esta extraña actividad o pasatiempo resultó ser muy interesante y hasta el equipo de producción puso atención. Su sistema es poner atención a lo que lee, escucha y habla y a investigar si los diminutivos que se utilizan son correctos. Se ha llevado varias sorpresas, por ejemplo, pensó que "brújula" era diminutivo de "bruja", debido a que el sufijo que se utiliza es para tal efecto. Resultó que esta palabra significa "caja pequeña o cajita". Se le nombró así porque era o es una cajita con una aguja imantada en su interior. Así que "bruja" se lo dejamos para las hechiceras y para cuando uno anda quebrado "ando bien bruja". La ascepciones o usos peculiares sería otro buen tema de discusión.

Al final platicamos un poco sobre la oportunidad que hay en el Programa de Posgrado Multidisciplinario de Ciencias Ambientales de la Unversidad Autónoma de San Luis Potosí de hacer una Maestría Internacional sobre temas ambientales. Con esto pueden lograr doble grado al hacer la mitad del posgrado en San Luis Potosí y la otra mitad en Colonia, Alemania. Ya saben, cualquier duda al respecto me escriben.

La próxima semana hablaremos de la Licenciatura de Arquitectura Urbana y del Paisaje de la UASLP y del Observatorio Urbano, ambos en la Facultad del Habitat.

lunes, 18 de enero de 2010

Imágenes digitales



Bajar Podcast Aquí

Marco Trejo, quien trabaja en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí en convenio con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria del Gobierno Federal, habló de su tema de tesis sobre el procesamiento de imágenes digitales a través de un dispositivo móvil o smartphone para evitar colisiones de vehículos.

Las imágenes digitales, como todos saben, son las que tomamos con las cámaras modernas, ya sea de foto fija y video, que ya están incluidas hasta en los teléfonos celulares.

Platicamos de los tipos de imágenes raster y vectoriales. Las vectoriales son formadas por vectores y polígonos y tienen asociados datos de ubicación, color, etc. La raster, en cambio, son las que comúnmente utilizamos en los dispositivos para tomar fotos o video, en las televisiones y monitores de computadoras. Se le llaman también imágenes matriciales y están formadas por pixeles, esos puntitos que pueden ver si se acercan demasiado a una pantalla.

Marco estudia los pixeles en los smartphones y las capacidades de programación para reconocer patrones en imágenes en movimiento. Busca lograr que un vehículo reconozca las rayas de carril del asfalto para evitar que salga de curso.

lunes, 11 de enero de 2010

Publicación de libros científicos



Bajar Podcast Aquí

Ayer platicó con nosotros el Dr. Norberto de la Torre, Jefe de Publicaciones Institucionales de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Lo cuestionamos sobre el papel de un editor (él es el editor en jefe de la Universidad), desde el título de un libro, la ortografía y gramática de los textos, hasta la validez de los contenidos. Cada parte requiere de un trabajo de revisión y corrección. En cuanto a contenidos, es necesario contar con revisores expertos en cada disciplina para comprobar el rigor científico.

Norberto nos hizo la invitación, a todo el público, que aprovechemos y decidamos a publicar nuestros escritos. No necesariamente tiene que ser científicos, con el rigor de una investigación, también escritos literarios, poemas, novelas, etc. No debemos olvidar lo que trato de recordar en cada programa: la investigación no es sólo para las disciplinas que estamos acostumbrados (química, física, etc), también las ciencias sociales se llaman ciencias pero con la diferencia que sus postulados o hipótesis no necesariamente pueden ser comprobados como en las ciencias exactas. Lo mismo sucede con las artes porque el trabajo de un artista no depende solamente de su habilidad y la inspiración del momento. El artista requiere también de un aprendizaje, de un trabajo de investigación sobre corrientes, estilos, herramientas y materiales de trabajo.

Nos vemos el próximo lunes para hablar sobre procesamiento de imágenes digitales.

lunes, 4 de enero de 2010

Diseño Industrial



Bajar Podcast Aquí

Antonio Islas nos acompañó para platicar de su experiencia como diseñador industrial. Nos quedó claro que el diseñador industrial no es alguien que diseña máquinas para la industria, aunque pueden hacerlo, si no alguien que tiene la capacidad de diseñar algún objeto que resuelva problemas de nuestra vida diaria o simplemente objetos que pueden ser re-diseñados para cumplir su función de una mejor manera y que incluye el cuidado al ambiente, a la salud y a la economía de los compradores.

Además de ser un excelente dibujante, tiene brillantes ideas, como lo he podido constatar con algunos de los proyectos que ha participado. Nos platicó, por ejemplo, de una convocatoria de Nissan, para la cual diseñó un vehículo para transporte de basura separada, compacto, que pudiera caber en las angostas calles de San Luis Potosí y que para cargar y descargar los contenedores solo necesitara de un acople y desacople. Es decir, Toño evitó la carga manual o hidráulica que utiliza, obviamente, energía. Además, el camión está pensado para depositar la basura en un relleno sanitario con todas las características deseables para su manejo integral. Una de las ideas es que, además de proponer celdas solares en el techo del camión, sus baterías eléctricas serían recargadas a través del metano generado en el mismo relleno sanitario, a partir de las celdas de residuos orgánicos.

Otro proyecto que tuve oportunidad de ver parte del proceso, fue el diseño de una bicicleta que fuera fabricada con materiales reciclados y que fuera reciclable, pero que conservara las características de cualquier otra bicicleta: durabilidad, resistencia, diseño, etc.

La próxima semana conoceremos sobre la publicación de libros científicos.