miércoles, 22 de diciembre de 2010
miércoles, 15 de diciembre de 2010
miércoles, 1 de diciembre de 2010
miércoles, 24 de noviembre de 2010
martes, 9 de noviembre de 2010
jueves, 4 de noviembre de 2010
martes, 26 de octubre de 2010
jueves, 14 de octubre de 2010
jueves, 30 de septiembre de 2010
jueves, 23 de septiembre de 2010
miércoles, 8 de septiembre de 2010
viernes, 3 de septiembre de 2010
miércoles, 25 de agosto de 2010
viernes, 13 de agosto de 2010
miércoles, 14 de julio de 2010
miércoles, 7 de julio de 2010
miércoles, 30 de junio de 2010
miércoles, 16 de junio de 2010
martes, 8 de junio de 2010
miércoles, 2 de junio de 2010
jueves, 27 de mayo de 2010
miércoles, 19 de mayo de 2010
lunes, 3 de mayo de 2010
lunes, 26 de abril de 2010
lunes, 19 de abril de 2010
lunes, 22 de marzo de 2010
lunes, 8 de marzo de 2010
lunes, 22 de febrero de 2010
Gestión del Agua
Podcast No Disponible
Ana Cristina García Nales, quien está a punto de terminar su maestría en Asuntos Políticos y Políticas Públicas en el Colegio de San Luis. Sus temas de investigación han sido sobre el manejo del agua. Primero estudió los conflictos por este líquido, vital líquido como se dice de manera tan trillada, en la frontera México-Estados Unidos, de lo cual nos comentó sobre un tratado de 1944 para suministro de agua por parte de nuestro país al vecino del norte y que hace pocos años volvió a estar en el centro de atención por el reclamo del líquido no pagado. La sequía y los problemas que ya conocemos son la excusa de nuestro país para no pagar esa agua. El tema merece mayor profundización y cualquiera interesado lo ponemos en contacto con Cristina para que puedan revisar tu tesis al respecto.
El segundo tema fue sobre la gestión del agua desde los gobiernos locales. Cristina está estudiando los casos de gobiernos municipales alrededor del mundo que le han entrado al tema la Nueva Gestión Pública. Como ella misma nos platicó, Margaret Tatcher, la Dama de Hierro, fue las pricipales promotoras de esta manera de adelgazar al Estado mediante la subcontratación de muchos de los servicios públicos. Lo que más fácil viene a la mente es la subcontratación del servicio de limpieza en cualquier oficina de San Luis Potosí, lo hemos visto mucho, y creo que ha resultado en un gran negocio para los que lo prestan. Si el municipio de San Luis Potosí subcontrata la limpieza de sus oficinas, no suena raro, no inquieta. En cambio si subcontrata un servicio que no es para su funcionamiento interno, un servicio que es para la población que manda, la cosa cambia. Y no es el caso mexicano el único. Cristina nos dijo cómo hay pocos casos de éxito en el subcontrato del agua y alcantarillado públicos. Algunos han fallado y terminado en manifestaciones y muertes, otros han sido éxitos efímeros y otros continúan. Lo que personalmente me tiene intranquilo, como dije durante el programa, es el hecho de convertir al agua en un producto de consumo que responde a la oferta y demanda, que se mercantiliza gracias al principio del modelo económico de la marginalidad, de la escacez. La escasez del agua la convierte en un producto muy lucrativo, como lo estamos viendo con las botellitas de agua que cuestan un "potosí" (Término que saqué del libro Caín de José Saramago y se refiere al oro de las minas del Potosí en Bolivia, pero queda muy ad hoc a San Luis Real de Minas del Potosí, donde sabemos también hay oro).
Nos vemos el 8 de marzo para platicar sobre la disciplina de la Historia.
El segundo tema fue sobre la gestión del agua desde los gobiernos locales. Cristina está estudiando los casos de gobiernos municipales alrededor del mundo que le han entrado al tema la Nueva Gestión Pública. Como ella misma nos platicó, Margaret Tatcher, la Dama de Hierro, fue las pricipales promotoras de esta manera de adelgazar al Estado mediante la subcontratación de muchos de los servicios públicos. Lo que más fácil viene a la mente es la subcontratación del servicio de limpieza en cualquier oficina de San Luis Potosí, lo hemos visto mucho, y creo que ha resultado en un gran negocio para los que lo prestan. Si el municipio de San Luis Potosí subcontrata la limpieza de sus oficinas, no suena raro, no inquieta. En cambio si subcontrata un servicio que no es para su funcionamiento interno, un servicio que es para la población que manda, la cosa cambia. Y no es el caso mexicano el único. Cristina nos dijo cómo hay pocos casos de éxito en el subcontrato del agua y alcantarillado públicos. Algunos han fallado y terminado en manifestaciones y muertes, otros han sido éxitos efímeros y otros continúan. Lo que personalmente me tiene intranquilo, como dije durante el programa, es el hecho de convertir al agua en un producto de consumo que responde a la oferta y demanda, que se mercantiliza gracias al principio del modelo económico de la marginalidad, de la escacez. La escasez del agua la convierte en un producto muy lucrativo, como lo estamos viendo con las botellitas de agua que cuestan un "potosí" (Término que saqué del libro Caín de José Saramago y se refiere al oro de las minas del Potosí en Bolivia, pero queda muy ad hoc a San Luis Real de Minas del Potosí, donde sabemos también hay oro).
Nos vemos el 8 de marzo para platicar sobre la disciplina de la Historia.
lunes, 15 de febrero de 2010
Toxicología ambiental
Podcast No Disponible
El Dr. José de Jesús Mejía Saavedra estuvo con nosotros en el programa para platicarnos de la toxicología ambiental, departamento que pertenece a la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Definió a la toxicología ambiental como el estudio de aquellos compuestos nocivos que están en el ambiente y que afectan la vida humana.
El caso de estudio que más le interesa a Jesús es el de contaminación por manganeso que están sufriendo en comunidades de Tamazunchale, San Luis Potosí, a causa de los residuos de una mina que se encuentra en la Huasteca Hidalguense. Este compuesto viaja unos 50 km por un río y afecta a las poblaciones que están a su paso. El manganeso afecta al sistema nervioso causando daños irreversibles.
Durante el programa habló una persona para decir que sabe de una mina de manganeso en Santa Catalina, San Luis Potosí, de lo cual el doctor Mejía se comprometió a indagar al respecto. Lo que si quedó claro es que los casos de cáncer, que esta persona afirma se han presentado de manera inusual en la comunidad, no son producidos por este elemento. Será necesario hacer una investigación sobre este tema y encontrar la causa de este reporte.
Hasta el lunes.
El caso de estudio que más le interesa a Jesús es el de contaminación por manganeso que están sufriendo en comunidades de Tamazunchale, San Luis Potosí, a causa de los residuos de una mina que se encuentra en la Huasteca Hidalguense. Este compuesto viaja unos 50 km por un río y afecta a las poblaciones que están a su paso. El manganeso afecta al sistema nervioso causando daños irreversibles.
Durante el programa habló una persona para decir que sabe de una mina de manganeso en Santa Catalina, San Luis Potosí, de lo cual el doctor Mejía se comprometió a indagar al respecto. Lo que si quedó claro es que los casos de cáncer, que esta persona afirma se han presentado de manera inusual en la comunidad, no son producidos por este elemento. Será necesario hacer una investigación sobre este tema y encontrar la causa de este reporte.
Hasta el lunes.
lunes, 1 de febrero de 2010
lunes, 25 de enero de 2010
lunes, 18 de enero de 2010
lunes, 11 de enero de 2010
lunes, 4 de enero de 2010
Diseño Industrial
Etiquetas:
a bordo de la ciencia,
antonio,
ciencia,
cientifica,
diseño,
divulgacion,
industrial,
islas,
ldi,
tecnologia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)