martes, 30 de agosto de 2011
Ciencias de la ganadería
Comentamos cómo el trabajo de la ganadería no está asociado solamente con los ranchos y rancheros y el arduo trabajo de sol a sol y mucho sudor, como lo vemos en las películas. Esta actividad requiere también de mucho trabajo del cerebro, de muchas pruebas de laboratorio, de creatividad para resolver problemas sobre el desarrollo de las diversas especies animales que utilizamos para subsistir.
El trabajo de Gregorio, además de la docencia en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, se desarrolla alrededor de la evaluación de recursos naturales para la ganadería, la producción animal para solares y la bioestadística. Uno de sus investigaciones más recientes, de las cuales nos trajo resultados, fue del trabajo sobre la caracterización nutricional de semillas alternativas para su uso en la producción avícola en zonas rurales y sobre la transferencia de tecnología para el uso forrajero del maguey y como dieta para cabritas, proyectos financiados principalmente por la Fundación Produce.
Algo interesante de éstos proyectos, por ejemplo la evaluación del Mezquite, el Huizache y el Algarrobo como parte de la dieta de pollos, es que su aplicación es para el pequeño productor, principalmente de la región centro y altiplano de San Luis Potosí y lugares con clima similar, y podría ser una propuesta interesante en le combate a la pobreza; los alimentos alternativos son una buena, accesible y barata forma de producción animal.
Nos vemos el próximo lunes.
viernes, 19 de agosto de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)